La carpeta contiene diez litografías, pertenecen a la serie de dibujos (Toledo a plumilla).
Un paseo por algunos de los rincones de esta ciudad, conocida también como Ciudad Imperial y de las tres culturas. Durante varios siglos habitada por cristianos, judíos y musulmanes. Nombrada Patrimonio de la Humanidad desde 1987 por la UNESCO.
Es la más
antigua, de finales del siglo XIII, y principios del XIV.
El reloj se
encuentra sobre un arco ojival, y jambas cuajadas de ángeles, profetas y
santos, un tímpano lleno de relieves, con varias escenas evangélicas. Corona la
fachada un santo con una cruz en la mano, un rosetón gótico con las vidrieras
más antiguas de la catedral, sirven de fondo a esta imagen. La puerta se halla dividida por un
parte-luz, con la virgen y el niño, en dos hojas chapadas en bronce. El atrio se encuentra cerrado por una
reja del siglo XV, en la parte alta un friso con el escudo del Cardenal
Mendoza, con adornos góticos al estilo de la reja.
![]() |
San Juan de los Reyes |
Es uno de los monumentos más representativos de Toledo,
llamado la “Segunda Catedral”.
El monasterio fue un encargo de
los Reyes Católicos, al arquitecto Juan Guas, y al escultor y decorador Egas
Cuemas, para conmemoración del nacimiento del príncipe Juan, y dar gracias por
la victoria en la batalla de Toro. Las obras
comenzaron en 1.477. A la muerte de Juan Guas en 1.496, continuaron bajo la
dirección de Enrique de Gas. La iglesia consta de una
sola nave, con capillas laterales entre los contrafuertes. La capilla mayor es
poligonal. Toda la fachada está recorrida por una crestería coronada por
pináculos piramidales. Llama la atención los grilletes de hierro que cuelgan en
esta fachada, pertenecientes a los cristianos que los Reyes Católicos liberaron
al conquistar Granada. A la izquierda del dibujo, la
fachada del antiguo Palacio de los Duques de Maqueda. Estuvo en ruinas hasta
mediados del siglo XIX. D. Matías Moreno, profesor de
dibujo que impartiera clases en Toledo, lo compró para hacer su residencia, y
para esto fue restaurado
Frente a la
fachada situada en los jardines, la estatua de la reina Isabel la Católica.
![]() |
Puente de Alcántara |
El puente de Alcántara fue calzada romana que cruzaba el
río Tajo, era paso obligado de la ruta Zaragoza-Mérida, y también,
hacía de unión con el sur de España.
Las primeras
referencias datan de la época Islámica. Se caracterizaba por su valor
estratégico y militar, cuando lo mas importante, era el control que se ejercía
desde este lugar como vía de acceso al recinto fortificado.
Sufrió
frecuentes destrucciones parciales, una de las mayores se produjo en el año
858, cuando el emir Muhammad I, ante una revuelta de los toledanos, quiso
adueñarse de la ciudad, destruyéndolo parcialmente cuando la ciudad paso a ser
cristiana, el puente sufrió destrucciones parciales debidas a motivos políticos
y agentes físicos.
Su torreón
fortificado se construyó en el siglo XIII.
En la Baja
Edad Media se desarrolla junto a su tarea defensiva, el control de mercancías.
En 1.483 Gómez
Manrique reedificó el arco exterior del torreón, que esta situado junto a la
ciudad, según consta en una inscripción. En el siglo XVIII se acometieron obras
que afectaron al extremo opuesto, al ser urbanizado el Paseo de la Rosa.
Posteriormente se utilizó como paso de vehículos a motor.
Este
“Puente de Alcántara” se declaró monumento nacional el 21 de diciembre de
1.921.
![]() |
Puerta de Valmardón |
Esta puerta forma parte del recinto amurallado de Toledo.
Se denominó en su origen de
“Bad-Al-Mardum”, que significa puerta
tapiada, puesto que estuvo cerrada para mayor control de la población.
Situada en una fuerte pendiente junto a la Mezquita del Cristo de la
Luz. Parece ser que fue cárcel y carnicería de musulmanes. En
tiempos de los Reyes Católicos se cede a D. Pedro Lasso de Castilla, que vino a
vivir a Toledo, encima de la puerta, sobre el arco. Allí tuvo sus audiencias
como corregidor. Carente de interés como vivienda para esta familia, a finales
del siglo XVIII, fue cobijo para enfermos de tiña, lepra y sarna del hospital
de San Lázaro, que siguieron allí hasta la mitad del siglo XIX.
Con
posterioridad, fue utilizada como vivienda particular y así sigue en la
actualidad.
![]() |
Ermita del Cristo de la Vega |
Situado
en el patio de la ermita, destaca el monumento al Corazón de Jesús, fue eregido
bajo el pontificado del Cardenal Segura, quien puso la primera piedra el 11 de
febrero de 1931. Las obras finalizaron el 4 de junio de 1933, siendo bendecido
por el obispo auxiliar Rocha Pizarro. Consta de un edificio neomudéjar en forma de cruz griega, en una
superficie de 150 m2, está formada por tres cuerpos, con una cripta en su
interior, sobre el cual se eleva la imagen del Corazón de Jesús. Obra de Tomás
Jimena. Esculpida en piedra (de la sierra de Almorcán), las manos y la cabeza
son de mármol de Carrara. El
monumento fue diseñado por al canónigo y vicario Agustín Rodríguez y Ángel
Pedraza, el arquitecto fue Juan Palacios Ramírez.
![]() |
Puerta del Colegio Infantes |
El Colegio Infantes fue fundado por el Cardenal Silíceo,
para educar a treinta o cuarenta clerizones en música y gramática, una vez
terminada su formación pasaban a formar parte de los coros. Esta es la entrada principal, situada en
una esquina de a fachada, de tal manera que se ve bajando desde la catedral por
la calle del Barco. La puerta
esta enmarcada por dos hermosas cenéforas, y en su parte superior por el escudo
del Cardenal Silicio, sostenido por dos putti. Encima del entablamento decorado
con máscaras, putti y tritones, hay un hermoso tondo con la virgen y el niño,
(de gran influencia italiana); a ambos lados sentadas una representación de la
justicia y la fe. Sobrepuesto al muro de mampostería, un almohadillado rodea la
portada, esto refuerza su carácter excepcional.
El autor de la
obra fue Francisco de Villalpando (autor de la reja del presbiterio mayor de la
catedral).
En 1554 el
edificio estaba terminado, pero hasta tres años después no fue ocupado por los
clerizones. En 1841 se cerro
el colegio, para reabrirlo en 1873 con ocho cantores. Diez años después el Cardenal
Moreno renovó todo el edificio.
Actualmente
esta cerrado como colegio.
![]() |
Puerta del Niño Perdido |
Esta puerta al igual que la del Reloj, ha tenido varios
nombres, entre otros, De la justicia, del Perdón y del Mollete, este último se
le dio, porque en ella se repartían a los pobres unos panecillos llamados
“Molletes”. Está situada junto a la
torre del campanario. En la portada exterior de estilo gótico, tiene esculpido
el escudo de D. Sancho Rojas, que nos dice ser del siglo XV.
Predomina la
ornamentación vegetal en su conjunto, y algún que otro animal raro.
Atravesando
esta puerta nos encontramos en el claustro bajo de la catedral.
![]() |
Calle de la Zarzuela |
Está
situada en el barrio de la Antequeruela, como la mayoría de la calles de Toledo
en una pendiente, cerca de la puerta del Sol. Según los vecinos del lugar tuvo
otros nombres. En la actualidad el
edificio de la izquierda está restaurado convertido en hotel para acoger
a turistas que visitan la ciudad de Toledo. Al fondo y en la parte superior de
dibujo, destacan las dos torres gemelas de la puerta de Bisagra, que servían de
puesto de vigilancia.
![]() |
Puerta del Museo Casa del Greco |
Esta puerta forma parte del conjunto de la Casa del
Greco. Fue construida por iniciativa del Marqués de la Vega-Inclán en 1.910,
sobre unas casas toledanas los siglos XV y XVI, que compró a Dª. Aldonza de
Mendoza nieta de Enrique II, conocida como “La duquesa Vieja”, con el fin de reunir
algunas obras del greco que se encontraban dispersas por la ciudad. Se conserva
la primitiva distribución de jardines y estancias.
La casa
está situada en la zona del tránsito, visita obligada de turistas.